Investigadores de la FOOT presentan avances en movilidad y visión binocular en el congreso internacional ARVO 2025.
22/05/2025
El Centro Universitario de la Visión, la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa y el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas muestran su investigación más puntera en Salt Lake City, en uno de los congresos internacionales de referencia en investigación en ciencias de la visión. Una delegación de investigadores de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT), el Centro Universitario de la Visión (CUV) y el Centro de Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas (CD6) participó en el congreso ARVO 2025, celebrado del 4 al 8 de mayo en Salt Lake City (Estados Unidos). Durante el evento, presentaron dos estudios innovadores centrados en la mejora de la movilidad de personas con baja visión y en la evaluación de la visión binocular en niños.
El congreso ARVO (Association for Research in Vision and Ophthalmology) es una cita anual clave en el campo de la investigación en ciencias de la visión, donde se reúnen expertos de todo el mundo para compartir conocimientos y novedades científicas. En la edición de este año, investigadores de la FOOT contribuyeron con dos comunicaciones.
Mejorar la movilidad urbana de personas con campo visual restringido
El primer estudio, presentado por Lluís Pérez Mañá y Salut Albà Arbalat, ha evaluado la eficacia de las gafas inteligentes Biel Smartgaze® de Biel Glasses, que combinan inteligencia artificial y realidad mixta para facilitar la detección de obstáculos y mejorar la seguridad de las personas con visión periférica reducida.
Este dispositivo ofrece señales visuales superpuestas en tiempo real para facilitar la detección de obstáculos y reducir el riesgo de colisiones. El equipo llevó a cabo un estudio piloto con 15 pacientes con diagnósticos de glaucoma, alta miopía o retinosis pigmentaria, que participaron en pruebas de movilidad en circuitos urbanos reales y entornos controlados de Barcelona.
Los resultados mostraron una mejora significativa en la detección de obstáculos y un índice de éxito del 95,7% en la evitación de colisiones. Además, tras dos días de formación con las gafas, se observó un aumento en la satisfacción de los usuarios. Aunque se trata de un estudio preliminar, los resultados indican el gran potencial de esta tecnología para promover una movilidad más segura y autónoma.
Una nueva herramienta para evaluar la visión binocular en niños
El segundo trabajo, presentado por Clara Mestre Ferrer y realizado en colaboración con la Universidad de Indiana (Estados Unidos), explora el uso del continuous tracking como metodología para analizar el comportamiento oculomotor durante tareas visuales en niños.
El estudio se llevó a cabo con 21 niños y 19 adultos, y consiste en seguir estímulos visuales con diferentes niveles de desenfoque simulado, mientras se registran los movimientos oculares con eye tracker de altas prestaciones. Esta técnica permite observar, en tiempo real y de manera continua, cómo se coordinan ambos ojos para mantener la fijación y los movimientos de vergencia, dos funciones clave para el desarrollo visual.
Los resultados evidenciaron que el desenfoque unilateral, simulando la condición de anisometropía, afecta más negativamente la coordinación ocular que el bilateral, y permitieron detectar diferencias interoculares entre el comportamiento oculomotor de ambos ojos. Estos resultados abren la puerta a desarrollar nuevas herramientas clínicas basadas en la tecnología de eye tracking para la detección precoz de factores de riesgo para el desarrollo anómalo de la visión binocular.
Compartir: